Acerca de las Ceras

"El proceso de selección de mis materias primas es algo en lo que trabajo a diario para darles lo mejor"




1 ¿Qué clases de cera utilizo ?


2 ¿Por qué utilizo cera de abeja y vegetales orgánicas para elaborar mis velas?

Para mí es muy importante, en la medida de lo posible, trabajar con materiales nobles, naturales y no tóxicos como alternativa a las parafinas y otros productos de síntesis, derivados del petróleo que son empleados de forma generalizada en la fabricación de velas.


3 ¿De dónde procede la cera de abeja que utilizo?

Toda la cera que consumo proviene de apicultores locales de confianza, en la mayoría de los casos a menos de 25 kilómetros de mi estudio, contribuyendo así al desarrollo local y a la reducción de gases de efecto invernadero, al acortar los desplazamientos para el transporte de mercancías. Solo, en épocas de escasez, y de manera excepcional, recurro a otros apicultores de fuera de mi entorno.


4 ¿Toda la cera de abeja tiene el mismo color?

No. El color de la cera virgen va del marfil claro, al marrón oscuro. La cera recién elaborada por las abejas es casi blanca; a medida que pasa más tiempo en la colmena, se va oscureciendo debido al pisoteo de las abejas, a las mudas de las larvas y a la acumulación de impurezas, restos de polen, miel, etc.


5 ¿Qué es la cera virgen de opérculo?

Es una fina capa de cera con la que las abejas sellan los panales cuando están llenos de miel y, por lo tanto, el tiempo de permanencia en la colmena es muy corto, presentando muy pocas impurezas. Tiene un color amarillo intenso y un característico aroma a miel. Para poder extraer la miel, este sello se corta y, posteriormente, se lava con agua para quitarle los restos de miel; luego se funde, se filtra y, por decantación, se eliminan las impurezas que aun pudiera contener. La cera así obtenida es de gran pureza y calidad. Es la cera más cara.


6 ¿Qué es la cera alba?

También llamada cera blanca, se obtiene al blanquear la cera de abeja. El método de blanqueo tradicional consiste en sumergir en agua láminas delgadas de cera y exponerlas al sol durante varias semanas, hasta que quedan blancas. La cera obtenida es de buena calidad (particularmente si procede de cera de opérculo) y se emplea, sobre todo, en cosmética natural.


7 ¿Qué diferencia hay entre las velas de cera virgen , el blend de cera orgánica vegetal y las velas de parafina?

La Cera Virgen la elaboran las abejas mediante un proceso natural, limpio y sostenible, que no genera residuos ni emisiones de CO2 y, además, contribuyen al mantenimiento del medio ambiente y la biodiversidad, pues son responsables del 90% de la polinización de la flora silvestre. El mayor inconveniente es su elevado precio y su dependencia de la climatología. 


El Blend de ceras vegetales ( coco, soja y palma) es ecológica, biodegradable y respetuosa con el medio ambiente, es una cera 100% natural , ofrece una combustión limpia sin residuos nocivos para la salud. No solo es una mezcla de 3 ceras vegetales, es la combinación que aportan cualidades únicas que se complementan entre sí, creando armónicamente una combustión uniforme y preservando la intensidad y durabilidad de las fragancias y colores.


La parafina, por contra, es un derivado del petróleo, cuyos efectos nocivos para la naturaleza y las personas son de todos conocidos, además de emitir humos tóxicos en su combustión. Lo cierto es que la mayoría de las velas que encontramos en el comercio están hechas a base de parafinas. Las únicas ventajas son su bajo precio.


8 ¿Por qué las velas de cera virgen artesanales son más caras?

La cera virgen de opérculo, como la que uso, es un producto caro y escaso que se obtiene de forma manual de panales de apicultores de las islas y campos de San Nicolás. Además, el proceso de fabricación de las velas es artesanal, implica una producción laboriosa y limitada, donde la mano de obra encarece lógicamente el precio final de las velas.










Mi carrito